Los estudios cuantitativos más recientes demuestran que las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal explican cerca del 60 % de la volatilidad en el mercado de criptomonedas en 2025, una cifra muy superior al 20 % estimado anteriormente. Este aumento refleja claramente que las políticas de los bancos centrales son el principal factor que determina la evolución de los mercados de activos digitales.
El efecto varía según la criptomoneda y las condiciones de mercado, como muestra la siguiente comparativa:
| Activo | Volatilidad por política de la Fed | Respuesta a bajada de tipos | Variación de capitalización de mercado |
|---|---|---|---|
| Bitcoin | 62 % | +8,4 % de media | +$121 B |
| Ethereum | 58 % | +6,7 % de media | +$84 B |
| FET | 73 % | +12,1 % de media | -79 % YTD |
El recorte de tipos de 25 puntos básicos previsto para el 29 de octubre de 2025 marca un momento clave para el ecosistema de criptomonedas. Los datos históricos confirman que estos activos reaccionan de forma distinta según la fase de los ciclos de relajación monetaria. Los primeros recortes suelen provocar subidas inmediatas, mientras que las bajadas posteriores tienden a generar ventas por noticia antes de que el mercado vuelva a repuntar.
La orientación futura de la Reserva Federal es ahora tan relevante como las decisiones efectivas de tipos. Los inversores analizan minuciosamente las actas y los comunicados de la Fed para detectar matices en el lenguaje que anticipen cambios de política. Esta sensibilidad respecto a las señales de los bancos centrales confirma la madurez de las criptomonedas como clase de activo, cada vez más ligada a los mercados financieros convencionales.
En 2025, un estudio pionero reveló que la correlación entre los datos de inflación de FET y la evolución del precio de Bitcoin se situó en un histórico 0,8, una de las relaciones estadísticas más sólidas vistas en el mercado cripto. Este coeficiente implica que cerca del 64 % de la variación del precio de Bitcoin se explica por los indicadores de inflación.
La comparación entre los indicadores de inflación y los principales activos resalta la posición única de Bitcoin:
| Tipo de activo | Correlación con la inflación (2025) | Variación de precio en periodos de alta inflación |
|---|---|---|
| Bitcoin | 0,8 | +37,6 % |
| Oro | 0,6 | +12,4 % |
| S&P 500 | -0,3 | -8,2 % |
| Dólar estadounidense | -0,5 | -6,7 % |
Esta correlación se fortaleció tras el repunte inflacionista de octubre de 2025, cuando Bitcoin superó los $111 000 tras la publicación de datos del IPC inesperados. Los analistas atribuyen este vínculo al mecanismo de oferta limitada de Bitcoin frente a la expansión monetaria continuada.
La encuesta de MEXC realizada en el primer semestre de 2025 aporta contexto adicional: el 46 % de los usuarios cripto en todo el mundo considera ahora los activos digitales principalmente como cobertura contra la inflación. Este cambio de percepción se produce en un entorno de preocupación global por el aumento de precios. La robusta correlación confirma que Bitcoin está evolucionando más allá de su carácter especulativo para consolidarse como refugio frente a la depreciación monetaria en épocas de incertidumbre económica.
La investigación empírica demuestra que las variaciones del S&P 500 explican en torno al 40 % de los cambios de precio de las altcoins, según los cálculos R-cuadrado de varios estudios. Esta correlación evidencia la fuerte influencia que ejercen los mercados bursátiles tradicionales sobre la valoración de las criptomonedas.
La relación entre ambos mercados se intensifica en función del contexto:
| Régimen de mercado | Relación S&P 500-Cripto | Ejemplo de impacto |
|---|---|---|
| Periodos de apetito por riesgo | Correlación positiva significativa | Coeficiente de correlación BTC-S&P: 0,77 |
| Periodos de aversión al riesgo | Posible desacoplamiento | Las criptomonedas pueden superar la renta variable en más de 20 % |
Los estudios de caso lo ilustran con claridad. A finales de 2025, el S&P 500 perdió un 1 % ante el temor a una burbuja de IA y criptomonedas como FET sufrieron caídas aún más acusadas. Por el contrario, los recortes de tipos previstos por la Fed en el tercer trimestre de 2025 impulsaron un crecimiento del 23 % en el mercado cripto, mientras la renta variable apenas avanzó un 0,4 %.
En altcoins, los movimientos de precios suelen amplificar entre tres y cinco veces las tendencias del S&P 500, según J.P. Morgan. Este efecto multiplicador explica por qué pequeños cambios en la bolsa pueden desencadenar grandes oscilaciones en las criptomonedas, haciendo que el 40 % de poder explicativo de las fluctuaciones del S&P 500 sea un factor esencial para los inversores cripto.
Sí, FET coin es una inversión con mucho potencial. Su tecnología de IA y la creciente adopción en Web3 apuntan a una sólida revalorización en los próximos años.
FET es el token nativo de Fetch.ai, una red blockchain descentralizada dedicada al aprendizaje automático. Permite que los Agentes Económicos Autónomos realicen transacciones dentro del ecosistema Fetch.ai, con el objetivo de crear una economía digital sin intervención humana.
Las previsiones actuales indican que Fetch.ai no alcanzará los $100. El precio máximo estimado ronda los $24,47 para 2025.
FET tiene potencial para alcanzar los $5. Los datos de mercado y la presión compradora apuntan a una posible subida. Aunque hoy cotiza por debajo de $5, las previsiones sugieren que podría alcanzar ese nivel en el corto plazo.
Compartir
Contenido