Perpetual Protocol ha transformado el sector de derivados al crear una plataforma descentralizada real sobre Ethereum. La clave de esta innovación está en cómo PERP utiliza contratos inteligentes y el modelo de creador de mercado automatizado (AMM) para facilitar la compraventa de futuros perpetuos sin recurrir a contrapartes ni intermediarios tradicionales.
El creador de mercado automatizado virtual (vAMM) del protocolo marca un avance tecnológico relevante, ya que permite a los traders interactuar directamente con los pools de liquidez en vez de con los libros de órdenes. Este sistema favorece un entorno de trading más eficiente y reduce considerablemente el deslizamiento respecto a los DEX convencionales.
El esquema económico presenta ventajas evidentes frente a las alternativas centralizadas:
| Característica | Perpetual Protocol | Plataformas tradicionales | 
|---|---|---|
| Custodia | Autocustodia | Custodia centralizada | 
| Transparencia | Totalmente transparente | Transparencia limitada | 
| Liquidación | Instantánea en blockchain | Liquidación fuera de blockchain y con retraso | 
| Accesibilidad | Sin permisos | Requisitos KYC | 
El token de gobernanza PERP cumple una doble función en el ecosistema: permite la gestión descentralizada y ofrece opciones de staking. A diferencia de otros sistemas, los titulares de PERP pueden intervenir en decisiones clave, como la selección de activos o el rumbo del desarrollo del protocolo.
Los datos de mercado avalan el crecimiento de PERP: el protocolo mantiene una capitalización superior a $11,46M y un volumen de negociación relevante, incluso en periodos de alta volatilidad. Esta capacidad de resistencia consolida a Perpetual Protocol como referente en la infraestructura de derivados descentralizados dentro de Ethereum.
El ecosistema DeFi experimentó un avance significativo en 2025, con los contratos de futuros perpetuos como principal herramienta de trading. Protocolos como Hyperliquid y Jupiter Perps han impulsado esta evolución, logrando una cuota relevante en el mercado de derivados descentralizados.
Hyperliquid se ha consolidado como el líder, dominando el 80 % del mercado de contratos perpetuos descentralizados y alcanzando un volumen mensual de $357 000 millones. Los volúmenes diarios superan sistemáticamente los $30 000 millones, reflejando el crecimiento acelerado del sector.
| Protocolo | Cuota de mercado | Volumen mensual | Volumen acumulado | 
|---|---|---|---|
| Hyperliquid | 80 % | $357 000M | N/D | 
| Jupiter Perps | 66 % (Solana) | N/D | $294 000M | 
| Drift Protocol | 20 % (Global) | N/D | $24 000M+ | 
Además de la operativa clásica de futuros, han ganado terreno nuevos instrumentos DeFi. Las acciones tokenizadas destacan como caso de uso relevante, con Swarm lanzando estos activos en la red principal Plasma. Igualmente, los mercados de predicción se han popularizado, ya que los usuarios buscan exposición a resultados reales mediante plataformas descentralizadas.
La diversificación de instrumentos ha atraído capital adicional al entorno DeFi, extendiendo su alcance más allá del usuario cripto tradicional. Esta evolución confirma la madurez de DeFi, que pasa de ser una tecnología experimental a una infraestructura financiera sólida capaz de sustentar distintas estrategias e inversiones.
Perpetual Protocol ha alcanzado un hito en su desarrollo, con la hoja de ruta técnica al 95 % para la actualización v3. Este progreso demuestra el compromiso del equipo con la mejora de la plataforma y la resolución de limitaciones previas. La actualización supone una evolución esencial para el protocolo, consolidado como plataforma descentralizada de contratos perpetuos mediante creadores de mercado automatizados virtuales (vAMM).
El grado de avance se refleja en las siguientes métricas de implementación:
| Componente de la actualización | Porcentaje completado | Estado | 
|---|---|---|
| Diseño del protocolo central | 100 % | Completado | 
| Desarrollo de contratos inteligentes | 98 % | Pruebas finales | 
| Auditoría de seguridad | 95 % | En curso | 
| Implementación UI/UX | 90 % | Casi completado | 
| Documentación | 92 % | Actualizaciones finales | 
Esta actualización v3 busca optimizar la provisión de liquidez, la gestión de riesgos y la experiencia de usuario en el trading. El avance llega en un momento clave para PERP, cuyo token ha sufrido una volatilidad marcada en los últimos meses, perdiendo un 70,21 % en el último año. Las mejoras técnicas pueden ser decisivas para revertir esta tendencia y atraer nuevos usuarios y proveedores de liquidez.
La comunidad y los inversores pueden esperar la finalización de las últimas fases, lo que podría habilitar nuevas funcionalidades y reforzar la posición de Perpetual Protocol en el mercado de derivados descentralizados. La hoja de ruta técnica, prácticamente cerrada, subraya la fortaleza y el desarrollo constante del proyecto, incluso en entornos de mercado complejos.
Perpetual Protocol nació en 2019 de la mano de un equipo sobresaliente de emprendedores y desarrolladores de software de Taiwán, que aportaron una experiencia sólida al ecosistema de finanzas descentralizadas. La visión del equipo fundador logró transformar en muy poco tiempo el proyecto inicial "Strike" en uno de los DEX de futuros perpetuos más destacados del sector, mostrando su competencia técnica y su conocimiento de mercado.
La valía del equipo se evidenció cuando Perp Labs lanzó su token con éxito empleando el Liquidity Bootstrapping Pool (LBP) de Balancer en 2020, una estrategia innovadora que reflejó su enfoque avanzado en la distribución de tokens. Este método fue adoptado por numerosos proyectos cripto posteriormente, posicionando al equipo fundador como pionero en mecanismos equitativos de lanzamiento de tokens.
Perp Labs ha reunido talento internacional en diversas disciplinas, como demuestra la estructura de su equipo:
| Área de especialización | Fortalezas del equipo | 
|---|---|
| Ingeniería blockchain | Desarrolladores senior con experiencia en sistemas distribuidos | 
| Diseño de producto | Especialistas en UX centrados en accesibilidad DeFi | 
| Seguridad | Expertos en criptografía que previenen ataques al protocolo | 
| Crecimiento | Profesionales de marketing con experiencia en DeFi | 
Las credenciales de los fundadores han permitido a Perpetual Protocol obtener $14,56M en financiación en varias rondas, con el apoyo de firmas de inversión de referencia como Alameda Research, Three Arrows Capital y YZi Labs. Su experiencia técnica ha sido esencial para crear un exchange descentralizado de futuros perpetuos con apalancamiento de hasta 10x, manteniendo la seguridad y la calidad de la experiencia de usuario.
La perp coin es la criptomoneda nativa de Perpetual Protocol, que se utiliza para staking y gobernanza en su exchange descentralizado de trading de derivados con apalancamiento.
Que Pepe Coin llegue a 1 dólar es extremadamente improbable. Implicaría un incremento del 13 968 400 %, muy superior al de las principales capitalizaciones del mercado. Actualmente, su capitalización ya supera los $2 900M.
En octubre de 2025, se espera que el precio de PERP oscile entre $0,2235 y $0,3233. Los analistas pronostican un máximo de $1,70 en 2029 y de $1,08 en 2033.
El máximo histórico de la PERP coin es de $24,40, alcanzado el 2 de mayo de 2021. Actualmente cotiza muy por debajo de ese nivel.
Compartir
Contenido



