En 2017, la red blockchain de Stellar sufrió una grave brecha de seguridad cuando unos atacantes aprovecharon una vulnerabilidad en la implementación de su smart contract. Este incidente crítico permitió la creación ilícita de unos 2,25 mil millones de XLM, valorados en torno a 10 millones de dólares en ese momento. El exploit se dirigió a un bug de concurrencia en el protocolo de Stellar que posibilitaba la generación no autorizada de tokens, representando cerca del 25 % del suministro en circulación en abril de 2017.
La Fundación Stellar reaccionó con rapidez ante esta amenaza de seguridad, parcheando la vulnerabilidad y quemando posteriormente todos los tokens generados fraudulentamente para salvaguardar la integridad de la tokenómica de XLM. Este suceso pone de manifiesto los riesgos significativos asociados a la implementación de smart contracts, incluso en redes blockchain consolidadas.
| Aspecto del exploit | Detalles |
|---|---|
| Tokens creados | 2,25 mil millones de XLM |
| Valor en el momento | 10 millones de dólares |
| Porcentaje del suministro | ~25 % del suministro en circulación |
| Tipo de vulnerabilidad | Bug de concurrencia en el protocolo |
| Resolución | Bug parcheado, tokens quemados |
Este acontecimiento sirve como recordatorio histórico de la importancia crítica de realizar auditorías de seguridad rigurosas en los protocolos blockchain. Pese al fuerte impacto, la reacción de Stellar contribuyó a restaurar la confianza en la red, permitiendo su recuperación y continuidad en el desarrollo. Desde entonces, el proyecto ha reforzado sus mecanismos de seguridad y continúa situándose entre las 20 principales criptomonedas por capitalización de mercado, con un valor actual aproximado de 10,5 mil millones de dólares.
En enero de 2018, el sector de las criptomonedas fue testigo de una importante brecha de seguridad cuando unos hackers llevaron a cabo un ataque de secuestro de DNS contra Blackwallet, un monedero web para Stellar Lumen (XLM). Los atacantes lograron robar aproximadamente 669 920 Lumens, valorados en torno a 400 192 dólares según el tipo de cambio de XLM en ese momento.
El incidente evidenció vulnerabilidades críticas en los sistemas de almacenamiento de criptomonedas en la web. Los hackers emplearon una sofisticada técnica de secuestro de DNS, redirigiendo a los usuarios del sitio legítimo de BlackWallet a un clon malicioso que capturaba sus credenciales.
El robo demostró la evolución de las amenazas a la seguridad de las criptomonedas, especialmente aquellas que afectan a la infraestructura de alojamiento y no a la propia blockchain.
| Detalles del ataque | Valor |
|---|---|
| Criptomoneda | Stellar Lumen (XLM) |
| Cantidad robada | 669 920 XLM |
| Valor en el momento | ~400 000 dólares |
| Vector de ataque | Secuestro de DNS |
| Objetivo | BlackWallet.co |
Tras el incidente, los expertos en seguridad detectaron un incremento del 40 % en los ataques de phishing dirigidos a usuarios de criptomonedas a principios de 2025, lo que pone de relieve la naturaleza persistente y creciente de estas amenazas. El hackeo de BlackWallet fue un recordatorio para los titulares de criptomonedas sobre los riesgos de las wallets web y la importancia de recurrir a soluciones de almacenamiento en frío para grandes cantidades. Aunque la red de Stellar se mantuvo segura, este incidente evidenció que los servicios de terceros basados en blockchain suelen ser el eslabón más débil en la seguridad de las criptomonedas.
Quienes poseen XLM y emplean exchanges centralizados afrontan riesgos de custodia significativos que no deben subestimarse. El motivo principal es que los exchanges controlan las claves privadas de los usuarios, lo que impacta directamente en la seguridad y la titularidad de los activos. Al depositar tokens en estas plataformas, los titulares de XLM renuncian de facto a la custodia directa de sus fondos.
Recientes incidentes de seguridad han puesto en evidencia estas vulnerabilidades: en el flash crash de octubre de 2025, el precio de XLM cayó de 0,37 a 0,16 dólares en solo 24 horas, generando pánico entre quienes no pudieron acceder a sus fondos en momentos clave.
Comparar los riesgos de custodia entre diferentes métodos de almacenamiento revela diferencias clave en seguridad:
| Método de almacenamiento | Control de clave privada | Nivel de riesgo | Opciones de recuperación |
|---|---|---|---|
| Exchange centralizado | Control del exchange | Alto | Dependiente de la plataforma |
| Wallet de autocustodia | Control del usuario | Medio | Respaldo de frase semilla |
| Custodia de terceros | Control compartido | Bajo-medio | Autenticación múltiple |
Con una capitalización de mercado de XLM de 10,55 mil millones de dólares y más de 9,9 millones de titulares, el nivel de exposición potencial es considerable. La dependencia de exchanges centralizados genera vulnerabilidades adicionales durante episodios de congestión de red o caídas de servicio, como en la actualización de la red Stellar en septiembre de 2025, cuando varios exchanges suspendieron temporalmente las retiradas de XLM.
Para una seguridad óptima, los inversores en XLM deberían valorar soluciones de custodia de terceros con protocolos de seguridad avanzados sin sacrificar la accesibilidad, especialmente para tenencias superiores a 1 000 XLM (329,59 dólares al precio actual).
Sí, el futuro de XLM es prometedor. Su papel en los pagos internacionales y las alianzas con entidades financieras la posicionan para crecer y lograr mayor adopción en 2025.
XLM tiene aplicaciones reales y su adopción sigue en aumento. Puede ser una buena opción de inversión a largo plazo para quienes apuestan por pagos en blockchain. Las tendencias actuales del mercado apuntan a un posible crecimiento.
Que XLM alcance los 10 dólares en el corto plazo es improbable. Para ello, sería necesario un nivel de adopción y crecimiento de mercado masivos que actualmente no se prevén.
Se proyecta que XLM podría alcanzar los 5 dólares en 2027, en función de tendencias alcistas y del suministro limitado de tokens.
Compartir
Contenido