El arquitecto de Pago Móvil de Venezuela está construyendo una red bancaria regulada para depósitos en USDT y USDC.
El intercambio boliviano El Dorado integra pagos con código QR para agilizar su proceso de transacciones entre pares.
Rodolfo Gasparri, presidente de la empresa venezolana Conexus, está desarrollando una red bancaria basada en tecnología descentralizada. Este proyecto tiene como objetivo permitir a los usuarios realizar depósitos y transacciones utilizando stablecoins. Gasparri es una figura reconocida en el sector financiero venezolano, habiendo estado involucrado en el desarrollo del sistema de Pago Móvil Interbancario.
La iniciativa busca incorporar activos digitales como USD Tether (USDT) y USD Coin (USDC) dentro del sistema financiero tradicional. Este proceso incluiría mecanismos de custodia y supervisión regulados para estas monedas digitales.
Gasparri explicó que el uso de estos activos se ha convertido en una práctica común entre los venezolanos. Muchos ciudadanos los utilizan como un método para salvaguardar su capital contra la volatilidad del tipo de cambio que afecta a la economía local.
Integración de Modelos de Pago en la Banca Nacional
El modelo en desarrollo busca integrar métodos de pago tradicionales con el entorno de criptomonedas. Gasparri declaró que es esencial incorporar este esquema al sistema bancario nacional para modernizar los servicios financieros. El plan Conexus prevé que las entidades financieras puedan ofrecer servicios de depositar y custodia para criptomonedas. Estos servicios operarían garantizando la transparencia y el cumplimiento normativo para todas las partes involucradas.
Según Gasparri, este esquema formaliza la circulación de Bitcoin y USDT bajo reglas claras. Esta regulación proporciona protección formal para el titular de estos activos digitales, algo que actualmente falta en el mercado informal. Aunque el proyecto no tiene una fecha de implementación definida, se encuentra en una fase de desarrollo activa.
Gasparri comparó su alcance potencial con el impacto que tuvo el Pago Móvil en el sistema financiero venezolano. Afirmó que esta nueva integración marcará un punto de inflexión en la historia del sector bancario nacional. Recordó que aproximadamente el 40% de los pagos en Venezuela se realizan a través del mecanismo interbancario de Pago Móvil.
Tendencias Globales y Contexto Local del Proyecto
El ejecutivo destacó que la iniciativa sigue las tendencias establecidas por las instituciones financieras internacionales. Citó a BBVA en España como un ejemplo, que ya permite operaciones con USDT directamente desde su aplicación bancaria. También señaló que la red Swift está actualizando su infraestructura global para procesar operaciones con criptomonedas. En su opinión, estos movimientos a nivel internacional refuerzan la necesidad de que Venezuela adopte este tipo de integración tecnológica para evitar quedarse atrás.
El plan de Gasparri se está ejecutando en un contexto donde el uso de USDT en Venezuela está mostrando un crecimiento sostenido. Este aumento es impulsado por el auge de aplicaciones e integraciones de empresas locales con Binance, el intercambio más grande del mundo por volumen de comercio. La adopción de criptomonedas parece ser una respuesta orgánica a las condiciones económicas del país.
Avances tecnológicos en otros mercados sudamericanos
Mientras tanto, en Bolivia, la plataforma de intercambio de criptomonedas El Dorado ha incorporado una nueva función que permite pagos a través de códigos QR dentro de su plataforma peer-to-peer. Esta herramienta está diseñada para facilitar transacciones directas entre usuarios. La empresa informó que esta herramienta responde a una necesidad específica detectada entre sus clientes locales. Anteriormente, estos usuarios compartían manualmente sus códigos QR a través de chats para cada operación, un proceso que añadía pasos adicionales y fricción innecesaria.
Guillermo Goncalvez, CEO de El Dorado, explicó que en Bolivia, muchos usuarios compartieron sus códigos QR a través del chat al realizar una operación P2P. Con la nueva actualización, ahora es posible subir un código QR de cualquier banco o billetera como un método de pago predefinido. Este código se vincula automáticamente a cada transacción. El código QR se guarda en la plataforma y se puede reutilizar hasta su expiración, reduciendo así errores y agilizando el proceso de compra y venta de activos cripto.
La plataforma destaca varias ventajas con esta nueva adición: seguridad reforzada, pagos más rápidos y una menor posibilidad de error humano. El comprador puede descargar el código QR directamente del pedido generado y realizar el pago de inmediato desde su aplicación bancaria o billetera digital. Por el momento, esta función está disponible exclusivamente en Bolivia. Sin embargo, El Dorado indicó que podría extenderla a otros países de la región si la recepción por parte de los usuarios es positiva.
La llegada de esta función coincide con un momento de profundo cambio en Bolivia. Tras la victoria de Rodrigo Paz Pereira en las recientes elecciones presidenciales, hay una amplia expectativa de una posible apertura del país hacia la innovación financiera. Se especula que la nueva administración podría promover un marco más abierto al uso regulado de activos digitales, lo que crearía un entorno más favorable para desarrollos como El Dorado.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Cómo el modelo bancario de USDT de Venezuela y la tecnología QR P2P de Bolivia están remodelando el Cripto en América Latina - Crypto News Flash
Rodolfo Gasparri, presidente de la empresa venezolana Conexus, está desarrollando una red bancaria basada en tecnología descentralizada. Este proyecto tiene como objetivo permitir a los usuarios realizar depósitos y transacciones utilizando stablecoins. Gasparri es una figura reconocida en el sector financiero venezolano, habiendo estado involucrado en el desarrollo del sistema de Pago Móvil Interbancario.
La iniciativa busca incorporar activos digitales como USD Tether (USDT) y USD Coin (USDC) dentro del sistema financiero tradicional. Este proceso incluiría mecanismos de custodia y supervisión regulados para estas monedas digitales.
Gasparri explicó que el uso de estos activos se ha convertido en una práctica común entre los venezolanos. Muchos ciudadanos los utilizan como un método para salvaguardar su capital contra la volatilidad del tipo de cambio que afecta a la economía local.
Integración de Modelos de Pago en la Banca Nacional
El modelo en desarrollo busca integrar métodos de pago tradicionales con el entorno de criptomonedas. Gasparri declaró que es esencial incorporar este esquema al sistema bancario nacional para modernizar los servicios financieros. El plan Conexus prevé que las entidades financieras puedan ofrecer servicios de depositar y custodia para criptomonedas. Estos servicios operarían garantizando la transparencia y el cumplimiento normativo para todas las partes involucradas.
Según Gasparri, este esquema formaliza la circulación de Bitcoin y USDT bajo reglas claras. Esta regulación proporciona protección formal para el titular de estos activos digitales, algo que actualmente falta en el mercado informal. Aunque el proyecto no tiene una fecha de implementación definida, se encuentra en una fase de desarrollo activa.
Gasparri comparó su alcance potencial con el impacto que tuvo el Pago Móvil en el sistema financiero venezolano. Afirmó que esta nueva integración marcará un punto de inflexión en la historia del sector bancario nacional. Recordó que aproximadamente el 40% de los pagos en Venezuela se realizan a través del mecanismo interbancario de Pago Móvil.
Tendencias Globales y Contexto Local del Proyecto
El ejecutivo destacó que la iniciativa sigue las tendencias establecidas por las instituciones financieras internacionales. Citó a BBVA en España como un ejemplo, que ya permite operaciones con USDT directamente desde su aplicación bancaria. También señaló que la red Swift está actualizando su infraestructura global para procesar operaciones con criptomonedas. En su opinión, estos movimientos a nivel internacional refuerzan la necesidad de que Venezuela adopte este tipo de integración tecnológica para evitar quedarse atrás.
El plan de Gasparri se está ejecutando en un contexto donde el uso de USDT en Venezuela está mostrando un crecimiento sostenido. Este aumento es impulsado por el auge de aplicaciones e integraciones de empresas locales con Binance, el intercambio más grande del mundo por volumen de comercio. La adopción de criptomonedas parece ser una respuesta orgánica a las condiciones económicas del país.
Avances tecnológicos en otros mercados sudamericanos
Mientras tanto, en Bolivia, la plataforma de intercambio de criptomonedas El Dorado ha incorporado una nueva función que permite pagos a través de códigos QR dentro de su plataforma peer-to-peer. Esta herramienta está diseñada para facilitar transacciones directas entre usuarios. La empresa informó que esta herramienta responde a una necesidad específica detectada entre sus clientes locales. Anteriormente, estos usuarios compartían manualmente sus códigos QR a través de chats para cada operación, un proceso que añadía pasos adicionales y fricción innecesaria.
Guillermo Goncalvez, CEO de El Dorado, explicó que en Bolivia, muchos usuarios compartieron sus códigos QR a través del chat al realizar una operación P2P. Con la nueva actualización, ahora es posible subir un código QR de cualquier banco o billetera como un método de pago predefinido. Este código se vincula automáticamente a cada transacción. El código QR se guarda en la plataforma y se puede reutilizar hasta su expiración, reduciendo así errores y agilizando el proceso de compra y venta de activos cripto.
La plataforma destaca varias ventajas con esta nueva adición: seguridad reforzada, pagos más rápidos y una menor posibilidad de error humano. El comprador puede descargar el código QR directamente del pedido generado y realizar el pago de inmediato desde su aplicación bancaria o billetera digital. Por el momento, esta función está disponible exclusivamente en Bolivia. Sin embargo, El Dorado indicó que podría extenderla a otros países de la región si la recepción por parte de los usuarios es positiva.
La llegada de esta función coincide con un momento de profundo cambio en Bolivia. Tras la victoria de Rodrigo Paz Pereira en las recientes elecciones presidenciales, hay una amplia expectativa de una posible apertura del país hacia la innovación financiera. Se especula que la nueva administración podría promover un marco más abierto al uso regulado de activos digitales, lo que crearía un entorno más favorable para desarrollos como El Dorado.